Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un margen de 2 litros de consumo. También es fundamental evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de manera más sencilla y acelerada, eliminando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado practica la habilidad de controlar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay múltiples ejercicios diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se mas info ocasionen cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca buscando conservar el tronco estable, previniendo oscilaciones abruptos. La región alta del pecho solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial evitar tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo forzada.
Hay muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a fondo los procesos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica dependiendo del formato musical. Un error usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.